EXAMEN DE UNIDAD

 Agenda digital peruana 2.0




INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad brindar información sobre la cuarta estrategia Impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular en las MYPES de nuestra Agenda Digital 2.0, para empezar, queremos puntualizar algunos breves aspectos sobre cómo se ha ido insertando la Agenda Digital dentro de nuestro país y como también en nuestra ciudad

Como bien sabemos la facilidad de acceso a la información y a las comunicaciones por el uso generalizado de redes como internet y servicio móviles, genera grandes cambios en el desarrollo de diversos sectores como la educación, trabajo industria y comercio, llegando a modificar las formas de relaciones humanas, sociales y comerciales,

Actualmente el plan de desarrollo de la Sociedad de la información en el Perú ,está agenda constituye una importante contribución de políticas para el cumplimiento de los objetos de desarrollo del milenio para el Perú y habiendo identificado claramente que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no son un fin en sí misma , sino un instrumento  en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico ,el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad ,inductora de la inclusión social ahora bien, hoy en día también escuchamos mucho sobre la importancia el manejo de las TICS ya sea en el ámbito administrativo como a su vez en el ámbito educativo, que tuvo una gran trascendencia ,ya que el aprovechamiento pedagógicas ,aplicando las estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar las capacidades con el apoyo de las TICS en Impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular en las MYPES

A sí mismo el grupo N° 04 tomo las debidas diligencias para sintetizar a acrecentar la información por ello resaltamos las importancia del Gobierno Electrónico ya que visto desde el punto de vista tecnológico ,consiste en el mejoramiento de la gestión gubernamental utilizando las TICS con el objetivo de desplegar servicios electrónicos para los ciudadanos y empresas (MYPES Y PYMES),principalmente basados en internet ,modernizando el Estado y obteniendo como resultado un mejor control y una gestión más ágil ,transparente y efectiva de la administración pública .

Por tanto, consideramos que es necesario que todas las entidades del Sistema Nacional de Informática, incorporen en sus planes operativos y estratégicos las acciones necesarias dispuestas en la Agenda Digital Peruana, así como para el sector privado, público y la sociedad civil

Por último, la estructura de nuestro ensayo se divide en 3 partes:

       En la primera parte se da a conocer una breve comparación entre La agenda Digital con la del Bicentenario

       En la segunda nos referimos a la situación Digital de las mypes como también las pymes 

       Y en la tercera describimos la digitalización y transformación digital en cuanto a la la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular en las MYPES y PYMES.



AGENDA DIGITAL DEL PERÚ

 

Nuestra agenda Digital constituye una importante contribución de políticas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio para el Perú  y así habiendo identificado claramente que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , no son un fin en sí mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico como también el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad, inductora de la inclusión social

Como bien sabemos, la facilidad de acceso a la información y a las comunicaciones por el uso generalizado de redes como Internet y servicios móviles, genera grandes cambios en el desarrollo de diversos sectores como educación, trabajo, industria y comercio, llegando a modificar las formas de relaciones humanas, sociales y comerciales.

 Actualmente, el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú como en la aplicación en estas tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) en la gestión gubernamental, sin duda alguna ha dado como resultado el impulso del gobierno electrónico

Podemos decir que tenemos diversas normas como, por ejemplo: Normas de defensa de derechos fundamentales Normas para el control y protección en la Red Normas de E-

Jovenmente Normas sobre Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico

A su vez, podríamos recalcar que actualmente, nuestro Perú se consolida como una sociedad integrada y proyectada hacia el futuro donde las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) ya que son herramientas imprescindibles para el desarrollo social, soportan la competitividad de las empresas, organizaciones privadas y públicas y, aportan a un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.


 

AGENDA DIGITAL AL BICENTENARIO


Nuestro país cuenta con la Agenda Digital al Bicentenario que fue publicada el 02 de enero   del 2020 la cual coge las estrategias, metas y acciones concretas que el Perú desarrollará en material digital, con el fin de desplegar tecnologías para promover la competitividad, el desarrollo económico y social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

  Su objetivo es realizar una transformación   digital   que   permita   al   Perú   llegar hasta este año (2021) sin   embargo   presenta deficiencias como la educación básica regular que tiene la deficiencia de la falta de conectividad en un 69% en instituciones educativas, la falta de equipamiento actualizado en un 60%.

Evaluando la   situación en la que nos encontramos en cuento a la educación se puede asociar con las aspiraciones para un Perú Competitivo con el compromiso de impulsar el Plan Nacional de Conectividad con prioridad en las zonas mayor necesidad económica y un Perú Cercano con su compromiso a Impulsar el uso y aprovechamiento de las plataformas digitales para incorporar a los ciudadanos.

Nuestra aspiración como País para el Bicentenario es transversalizar las tecnologías digitales para el logro de los objetivos Públicos de PCM y de la ley de Transparencia y Acceso a la información Pública a cargo del Ministerio de Justicia e impulsar las compras inteligentes con las entidades competentes en materia de compras del Estado y de acuerdo a los dispuesto en el decreto de Urgencia 006-2020.

 

CAPÍTULO I : SITUACIÓN  DIGITAL DE LAS MYPES

 

En el Perú, hay más de 2,5 millones de compañías, de las cuales el 99,4% son micro y pyme (Mype) que desarrollan aproximadamente el 85% del empleo en nuestro país. En la ciudad de Lima, por ejemplo, en los estos 12 meses anteriores alcanzaron los 93.200 de empleos perdidos. En la actualidad, sobreviven en la ciudad más importante 1.000.000 106.309 mypes.

Como Mypes tienen un desafío y es que casi seguido pasa que el micro empresario quiere hacer a su empresa formal, pero no conoce los pasos o no sabe cómo hacerlo. La Sunat que se encarga de esto, debe comunicar a los empresarios, ayudarlos en este proceso, mediante información brindada por ellos y ponerles en conocimiento que existen beneficios como tener un RUC les ayudará a crecer en un plazo más corto.

Y es que es tan importante que las Mypes se hagan formales porque en el Perú se da el caso de que el 74% de estas empresas son informales. Otros problemas que atraviesan las Mypes son el financiamiento, ya que el Estado debe asegurar a las empresas informales a que accedan a una bancarización. Y bueno muchas de estas empresas como hemos podido ver han salido afectadas debido a la pandemia y considero que la Sunat debe ser un tanto más flexible con estas empresas.

Se tiene de conocimiento que las mypes desean que se les dé mayor facilidad para sacar créditos, pero sabemos que de 8.400 compañías que exportan directamente, el 64,5% forma parte del régimen mype. Sin embargo, de los US$ 48 mil millones de las exportaciones, estas organizaciones solo representan el 9%. Para poder desarrollar una digitalización en las mypes debemos tener en cuenta que solo un 6% de las éstas están digitalizadas

 

1.1.LOS REGÍMENES EN LAS MYPES


El país tiene un sistema tributario dividido y proporciona espacios para la evasión y el arbitraje. De esta forma, 3 de los 4 regímenes que ya están están dirigidos en las mypes. Antes que nada, el NRUS tiene dentro de los negocios con capital netos de S/96 mil cada año. Es así que los contribuyentes hacen un pago a la SUNAT y este pago viene a ser un pago fijo de S/20 o S/50, por lo cual no necesitan llevar ningún libro contable. No obstante, en el NRUS no se permite anunciar facturas, tal es así que estas compañías no tienen la posibilidad de conformar una cadena de producción.

El marco regulatorio actual dificulta el crecimiento de las empresas y su desarrollo a través del sistema tributario. En este sentido, los emprendedores que crecen en NRUS deben aprender a calcular de nuevo el impuesto sobre la renta (IR) al ingresar al RER, y utilizar la utilidad para calcular nuevamente el impuesto sobre la renta al ingresar al RMT o RG. Además, NRUS y RER no han obtenido los beneficios de costo y gasto formalmente obtenidos, es por ello que hay menos motivación para promover la formalización. El empresario Shiguiyama ha propuesto un sistema basado en cálculos de ganancias y un sistema simplificado y automatizado para pequeñas empresas. Pero para lograr esto, se debe migrar completamente a certificados de pago electrónico (CPE), porque de esta manera Sunat puede calcular directamente las ganancias y los pagos de IR. Por lo tanto, NRUS puede ahorrar hasta 10 veces el valor fiscal de las tarifas de los servicios contables.

 

1.2. LA REALIDAD DE LAS EMPRESAS – MYPES FRENTE A ESTA CRISIS


Durante mucho tiempo las pymes desempeñaron un rol importante dentro de la economía de nuestra nación, más aún siendo una de las fuentes que generaba más de miles de empleos a nivel nacional, es necesario resaltar que son una de las fuerzas impulsoras de la economía.

Si bien es cierto nuestro país ha tenido mayor impacto negativo a causa de la pandemia, este generó un grave daño a toda la economía global y las MYPES no son ajenas a estas.

En este año y medio aproximadamente de pandemia, donde se restringen muchos derechos fundamentales de las personas, incluyendo las reuniones tanto en lugares privados como públicos y con los diversos decretos de urgencia que se centraliza en prevenir la propagación del COVID-19, nuestra economía se torna algo inhóspita y poco alentadora, según el Instituto de Economía y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima se pronostica que para los próximos años después de la pandemia el PBI al cual tanto las empresas como las MYPES aportan, caerá el 3.7%.

En la actualidad podemos ver un panorama muy desalentador, pero con una esperanza que se mantiene aún, como ciudadanos, personas independientes, microempresarios e incluso empresarios hemos sido afectados por esta pandemia, reduciendo la capacidad de venta y adquisición de productos. Sobretodo tuvo un gran impacto sobre los tics debido a la falta de experiencia de las mismas. 

Durante los primeros meses donde el Perú hizo frente a la pandemia se notó que el PBI cayó el 11% de su total, a causa de los cierres de las actividades económicas. Es innegable decir que lo poco que se logró para mantener a flote las MYPES durante los primeros meses de pandemia resultaron poco eficiente, debido al aumento de infectados las medidas se tornaron más estrictas y los negocios con la necesidad de reinventarse y no ser una víctima más de los estragos del COVID. 

La realidad de los negocios (empresas, MYPES), se enfrentan a un desafío, una lucha de continuidad, durante esta pandemia se crearon alrededor de 235.000 empresas de carácter unipersonales enfocadas a la venta minorista, sin embargo, se incrementó las desapariciones de puestos de trabajos los cuales ascienden a 2.2 millones.

De acuerdo al INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) se estima que los cierres de locales fuentes de la economía son menores que los del año 2019 respectivamente. Esta situación es algo atípica a lo que usualmente serían los efectos de una pandemia, debido a que hay una mayor creación de empresas que el cierre de empresas.

La crisis trajo consigo situaciones como:

       Cambios de actividades económicas

       Migración a una venta minorista

       Utilización de las tics

       Disminución de horas trabajo

1.3. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS EN LAS PYMES Y MYPES


La tecnología durante esta pandemia ha jugado un rol importante en el desarrollo y eficiencia de los medios de producción.

Desarrollar hoy en día los tics es cada vez más importante, debido a que el mundo se encuentra en una constante conectividad e interacción mediante los artefactos tecnológicos, los tics y su implementación son un factor importante pues dan mayores facilidades y oportunidades para que estas no caigan en los efectos negativos de la pandemia.

Un correcto desarrollo de las Tics en las PYMES y MYPES, es utilizar el internet como eje central para implementarse de herramientas suficientes capaces de coadyuvar en cierta manera en una mejora y mayor difusión de los mismos. El desafío de las pymes consiste en que necesariamente estas empresas tendrán que adoptar e incorporar de manera estratégica esta tecnología a su organización.

Unas formas de utilizar los tics en las empresas son:

       Los teléfonos móviles y convencionales para tener una comunicación más fluida.

       WhatsApp es utilizado para la interacción entre empresa y consumidor.

       Ordenadores de escritorio utilizados para la organización de la información, como la utilización de correos electrónicos los cuales facilitan y dinamizan el procedimiento.

Una de las ventajas de implementar los tics en el proceso de desarrollo es la mejora de procesos (mayor eficiencia), la creación de valor de organización y mayor competitividad.

Para desarrollar e implementar los tics debemos tener en cuenta que su integración es consecuentemente el fruto de la experiencia como género humano y su objetivo es almacenar, transmitir, distribuir y procesar la mayor información para el beneficio del productor y el consumidor.

Para poder finalizar esta sección desarrollar e implementar los tics impulsan el crecimiento económico, lo cual mejora el proceso, un claro ejemplo es la reestructuración de la administración de información de la empresa como las formas de producción las cual se vuelven cada vez más inteligentes y autónomas, los tics son el paso siguiente para demostrar lo capaz de lo que somos de hacer.

La economía de ahora ya no se centra en un proceso ordinario sino todo lo contrario se enfoca en una innovación y modernización. Utilizando más las computadoras, innovaciones digitales, entre otros.

 

CAPÍTULO II: DIGITALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

 

La Digitalización y transformación digital conforman herramientas claves para poder potenciar las empresas por lo que subestimar a la tecnología en estos tiempos termina siendo un gran error, actualmente el mercado laboral vemos la inserción de la capacidad tecnológica, por lo que podemos concluir que las empresas demandan estos servicios para poder desarrollar capacidades tecnológicas y digitales, manifestando armonía en estos tiempos tan modernos. 

Al momento de que una empresa decida emprender una transformación digital se debe considerar que será una tarea costosa, que tendrá que requerir una planificación detallada y el establecimiento de una infraestructura que asegure el acceso continuo a los ficheros digitalizados (Prol Castro, 2011).

La importancia de la transformación digital radica en que las empresas se adapten a las nuevas maniobras con tecnología que agilice la producción y que los costos sean mínimos, la finalidad vendría ser una empresa digitalizada. 


2.1. IMPULSAR LA CONECTIVIDAD E INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS (MYPES)


Nos va a permitir a impulsar un desarrollo social y económico permitiendo un aumento potencial dentro del país. Del mismo modo el uso de las herramientas inteligentes y los softwares va a permitir a impulsar la importancia de las micro y pequeñas empresas. 

La innovación en las MYPES presenta procesos, modelos de gestión para brindar oportunidades de innovar y mejorar su productividad. Por otro lado, se busca caracterizar a las MYPES por su liderazgo de innovación. (Fátima Ponce Regalado, Emilio Zevallos Vallejos, 2015)


2.2. ESTRATEGIAS QUE PUEDAN IMPLEMENTARSE EN LAS MYPES EN CUANTO A LAS TICS 

Plan de tics es una serie de etapas y accio

nes que otorga la ejecución y seguimiento del progreso de la incorporación o desarrollo de los tics. Cada estrategia contiene como se debe desarrollar y qué beneficios tendrá su implantación. en la fase de modelo de planificación se puede elaborar mapas estratégicos, como las prioridades de implementación. Las principales estrategias que podemos utilizar son:

       Las redes sociales: son elementos que nos va a permitir interactuar de una forma sencilla y directa con el cliente. Un aproximado del 60% de los usuarios se conectan a las redes desde el teléfono, un elemento a tener en cuenta para adaptar nuestra web o medios de comunicación posibles. 

       Software específico: Nos brinda poder tener un correcto trato con el cliente. Una base de datos para conseguir la atención directa tan necesaria para poder conseguir los mejores resultados posibles.

       Comunicación directa y adecuada: el correo electrónico es una forma directa de enviar toda la documentación y ofertas necesarias para cada cliente. Podemos ofrecer la comunicación directa que se merecen de forma muy eficiente. (Greetik, s.f.)



CAPÍTULO III: DIGITALIZACIÓN EN LAS MYPES Y PYMES EN EL PERÚ

 

3.1. MYPES:

Las micro y pequeñas empresas ocupan un papel muy importante en el Perú y por ende es necesario la economía nacional. El Perú es un país de emprendedores. Algunos datos sobre la relevancia de las mypes son:

3.1.1. APORTES AL PBI:

Según la Asociación de Emprendedores del Perú, las mypes aportan, hasta un 40% del PBI (Producto Bruto Interno) en el Perú y por esto, están dentro de las mayores impulsoras del crecimiento económico del Perú.

3.1. 2. AYUDAN A LA GENERACIÓN DE EMPLEO:

Las mypes tienen una participación muy importante en la materia de generación de empleo, innovación, competitividad inclusión social y lucha contra la pobreza. Las mypes generan el 47% del empleo en América Latina.

3.1. 3.. MOTOR DE DESARROLLO:

Las mypes en el Perú son partes de hasta un 98,6% de las unidades empresariales, brindando así un espacio de desarrollo a millones de trabajadores peruanos que contribuyen al desarrollo de la economía. Esto nos da como resultado que mientras las mypes van creciendo y desarrollándose, nuevas van apareciendo. Esto dinamiza nuestra economía.

3.1.4.  EMPRESAS:

En el Perú, el 96,5% de las empresas que existen son parte del sector de las mypes. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) esta cifra aumenta año tras año.

3.1.5.  MUJERES EMPRENDEDORAS:

De acuerdo a las cifras del Ministerio de la Producción a finales del año de 2017, en el Perú existen alrededor de 1 millón 270.000 de mypes, éstas son lideradas por mujeres. Del total de todas estas unidades de negocio, el 79,5% se encuentran en regiones del interior del país y un 20,5% se ubican en Lima. Las regiones con mayor cantidad son Puno, Piura, La Libertad, Cusco y Junín.

3.1.6CRÉDITOS MYPES:

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito colocaron la cantidad de S/ 11,831 millones a las mypes al mes de enero de 2018. Este monto representa un crecimiento del 13.7% respecto a los S/ 10,406 millones que alcanzaron durante el mismo período del 2017.

3.2.  PYMES:

Las pequeñas y microempresas (pyme) en el Perú tienen repercusiones muy importantes de manera económica y social para el proceso de desarrollo nacional. De esta forma, constituyen más del 99.5% de todas las empresas que existen en el país.

3.2.3. IMPORTANCIA DE LAS PYMES:

En la economía nacional, caminos de desarrollo como el Perú, las Pymes juegan un papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y ofreciendo bienes, agregando valor y contribuyendo a la generación de empleo. En la actualidad, las PYMES representan un estrato muy importante en la estructura productiva del país, tanto por el número de plantas como por la generación de empleo, habiendo desarrollado una presencia mayoritaria en los últimos años, consolidándose en algunas zonas del país como la única forma de producción existente. organización empresarial sobre la que gira la actividad económica.

3.2.3.  EN LA PRODUCCIÓN

Como ya se mencionó, las PYMES representan el 99,5% del total de empresas del país y son responsables del 49% de la producción nacional. Las pymes tienen una amplia participación mayoritaria en los sectores productivos más importantes de la economía nacional, representando más del 96% del total de empresas que operan en diferentes sectores. Las PYMES participan en el proceso productivo del país realizando una serie de actividades económicas heterogéneas, donde Comercio y Servicios son las que concentran la mayor cantidad de PYMES (49% y 33% respectivamente), seguidas de Manufactura (11% del total de empresas formales). Pymes) y rezagados en agricultura y construcción (3% cada uno).

3.2.4.  EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Las pymes representan el 60% del empleo total, siendo la microempresa la que más empleo genera: el 53% de las PEA ocupadas a nivel nacional (el 7% restante pertenece a pequeñas empresas) empleos del sector privado, generando 7,2 millones de puestos de trabajo. De estas, las microempresas generan 6,3 millones (77% de la PEA empleada en el sector privado a nivel nacional) y las pequeñas empresas, 900.000 (que emplean el 11% de la PEA en el sector privado)


CAPÍTULO IV: APORTES DEL ESTADO EN LA DIGITALIZACIÓN


Los gobiernos pueden ayudar rápida y ágilmente a una masa crítica de empresas a equiparse con capacidades digitales para continuar operando ininterrumpidamente en el contexto de las restricciones de esta pandemia y maximizar las oportunidades de crecimiento en la poscrisis. Para estandarizar y optimizar sus intervenciones y recursos, los gobiernos deben confiar en herramientas digitales ya existentes. Este tipo de programa ha sido fuertemente promovido en países desarrollados en el marco de agendas digitales completas, por lo que su implementación fue más rápida que en ALC.

4.1. DIVULGACIÓN: 

Diseminación de las soluciones digitales y todos sus beneficios, a través de eventos, talleres o plataformas online.


4.2. AUTODIAGNOSTICO DIGITAL:


Para sobrevivir en el contexto actual de impactos provocados por la pandemia COVID-19, muchas empresas deben recurrir al uso intensivo de herramientas digitales para implementar el teletrabajo, comprar y vender online, así como gestionar los procesos productivos de forma remota. Pero esto representa un gran desafío, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES), segmento mayoritario del universo de empresas existentes y que ha tenido más dificultades para ingresar a la ola digital.

¿Cómo ayudarlos a acelerar este proceso? Analizamos algunas estrategias y destacamos la importancia del diagnóstico digital para las pymes, proponiendo una herramienta específica para ello.


4.3. ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIAMIENTO:

 

Sin importar los adelantos que tuvimos en los años anteriores, se aprecia que hay todavía una considerable brecha de uso de las TIC entre las compañías y las MYPES, por lo cual, de seguir estando esta disparidad, no sólo no se podría estar alcanzando un real avance popular y barato, sino que, se permitiría un incremento en la brecha de avance potencial dentro del país, de esta forma como, del país frente a otros territorios de la zona. Frente a ello, se tienen que fomentar acciones para que las MYPES tengan posibilidad de entrar a Internet de velocidad superior y hagan uso productivo de esta. Esta es la interfaz elemental que les dejará conectarse entre sí, de esta forma como, con los sistemas gubernamentales y los sistemas de comercio electrónico. 

En el sentido de lo antes planteado, no es bastante seguir en el ingreso a la infraestructura TIC de parte de las MYPES. Hay que impulsar en la capacitación de los expertos y trabajadores para que coadyuven con la inserción de las TIC en los procesos administrativos y productivos. Para eso, es requisito fomentar programas de alfabetización digital y fortalecimiento de habilidades, como de asistencia técnica, los cuales se constituirán en temas vitales para la sostenibilidad de las ideas propuestas, y de esta forma, impulsar la conectividad y originalidad.

 

4.4. BECAS PARA ENTRENAMIENTO:

 

El Programa de Innóvate Perú lanzó un programa denominado "Innovar para Reactivar" que tiene como objetivo contribuir a la recuperación económica, sanitaria y social del país. Tu negocio con creatividad. Aquí, las pymes, las grandes empresas, las universidades y otras organizaciones pueden presentar ofertas de financiamiento a 11 concursos que van desde 12,000 a S / 1 millón para financiar soluciones comerciales nuevas e innovadoras. Se puede aplicar tecnología y servicios digitales, capacitaciones y becas, entre otros requisitos que tienen los empleados para la recuperación de sus empresas debido a esta pandemia. "Este proyecto es una estrategia peruana que mejora la vida y la economía del país, brinda soluciones para satisfacer las nuevas necesidades y realidades del país y asegura la recuperación según sea necesario". Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de hasta S / .50 millones a financiar y tiene como objetivo incentivar el crecimiento digital de las empresas, especialmente de las Mypes y Pymes.

Este programa dará becas digitales en el extranjero. De esta manera, Innóvate Perú del Ministerio de Producción está trabajando en la innovación como un medio para promover el crecimiento económico y como una herramienta para seguir mejorando la economía, la sociedad y la salud, junto con las estrategias de ayuda post-pandemia. Los programas

FAEMYPE y Reactiva Perú, apoyan la innovación y el emprendimiento.

 

4.5. DESARROLLO DE PROVEEDORES:


En este aspecto podemos darnos cuenta que la función principal para poder crecer como una empresa con aplicaciones tanto digitales y tecnológicos es también poder establecer relaciones de largo plazo. Como estrategia significativa, por lo que generará escenarios en que todos los implicados, se vean beneficiados.

Para que todo este ambiente armónico entre proveedor y acreedor debemos primero identificar las necesidades de la empresa seguidamente a visualizar las empresas que tengan las capacidades y los requisitos para poder cubrir satisfactoriamente, por último, asociarla.

La dinámica que se presenta cotidianamente con el proveedor consiste en que cuando la empresa busca acreedores, por lo general cuenta con un banco con menor dimensión. Entonces, cuando las empresas pequeñas y medianas tienen problemas con la escasez en su producción inmediatamente el proveedor encamina los requerimientos necesarios para poder solventar y brindar apoyo. 

En la revista Conexión Esan de la Escuela de posgrado de negocios de la Universidad de Esan nos sugieren pasos para poder ejecutar el nombramiento de nuestro acreedor con la finalidad de incrementar la competitividad y la opción de integrar nuevos mercados (ESAN Graduate School of Business, 2017).

Primero; Evaluar a los proveedores: Se requerirá fijar requisitos y establecer el perfil de la empresa como potencial proveedora. Teniendo en consideración aspectos como: experiencia en proveeduría, tiempo en el mercado, capacidades de sus conductores, ubicación, rubro, etc.

Segundo; Evaluar el circuito de compras y el control de suministros de la propia organización: La calidad del producto o servicio, de acuerdo a los requerimientos del cliente. 

Se debe considerar los siguientes factores: 

       El tiempo de entrega del producto o servicio

       La respuesta a las oportunidades de mejora

       El servicio de asesoramiento técnico y de post venta

       La capacidad logística para la entrega, las capacidades comercial y financiera.

Tercero; Medir el desempeño de los proveedores: La evaluación desde la perspectiva de nuestros clientes. El personal de la empresa puede describir las virtudes de los proveedores y las cualidades que pueden mejorar.

Cuarto; Seguimiento de los productos entregados por el proveedor: La evolución de los productos entregados por el proveedor deben ser de materia de evaluación constante, ya que los diagnósticos, las pruebas y los seguimientos permitirán darles una retroalimentación adecuada. 


4.6. DIGITALIZACIÓN SECTORIAL:

 

Las soluciones digitales están abarcando mayor relevancia en los sectores del mercado, como el de la distribución. Esto se debe a que los procesos de transformación digital están considerados imprescindibles dentro del sector debido al ahorro de costes y a la mayor eficiencia que posibilita a medio y largo plazo.

La digitalización en el sector de la distribución es un proceso mediante el cual los documentos en papel utilizados son escaneados e introducidos en una base de datos virtual. De este modo, resultan mucho más accesibles a través de ordenadores y dispositivos móviles. Pensar en digitalizar estos datos supone mayor agilidad en entregas y por supuesto, el control de stock y pedidos (MICROTECH, 2021). 

 

 

CONCLUSIONES

 

      Esta estrategia que conforma parte de repotenciar la administración tecnología en las Mypes es fundamental para el desarrollo de las mismas y la potencialización en la producción, además de que en vista que nuestro país quiere fomentar la expansión de la digitalización con la Agenda Digital 2.0. Según el ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial, el Perú se encuentra en el puesto 94 en el indicador de adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC, tomando en cuenta la evaluación de 140 países. Lo que nos da en cuenta de que debemos ser más estrictos y el estado debe tener la obligación de seguir expandiendo y ayudando al desarrollo a las diferentes empresas en especial a las mypes.

      La economía en el Perú se maneja de una manera totalmente informal desde los pequeños comerciantes hasta las grandes corporaciones concurren en un estado de informalidad, unos en mayor grado que otros, pero todos aportan su cuota de informalidad, el estado no se preocupen proteger la producción nacional y aplica intereses y tasas que ocasionan que el productor peruano no se puede desarrollar de una manera sostenible.

 

      Es importante que el Estado brinde el apoyo correspondiente a cada empresario ya sea grande o pequeño, más aún en estos tiempos de pandemia, porque como vimos, muchos negocios fueron cerrados y muchos empleadores despedidos. El estado se encargó de que esto no vuelva a suceder de qué manera pues los financió, apoyó con becas a estos y también en conjunto buscó el apoyo de la Sunat respecto a las cobranzas que se les hacía. Resalto que es importante que las empresas dejen de ser informales y también apoyo a que la Sunat brinde ayuda y oriente a las empresas de manera sencilla a que estas se animen a pertenecer a las empresas formales.

 

      No es suficiente continuar con la entrada a la infraestructura de las TIC por parte de las MYPES. Por tanto considero que se debería promover en la capacitación de los expertos y trabajadores para que ayuden  con la inserción de las TIC en los procesos administrativos y productivos .Para eso ,se necesita fomentar programas de alfabetización digital y fortalecimiento de habilidades que damos a conocer en este presente ensayo , así como de ayuda técnica los cuales se constituyen en temas vitales para la sostenibilidad de las iniciativas propuestas y de esta forma promover la innovación y competitividad

 

      La pandemia afectó a mucho a la economía de nuestro país, pero más que una amenaza es un desafío a enfrentar, una oportunidad para dar paso a los que desde el 2011 comenzamos a experimentar como sociedad, un tema que trascendió muchas esferas de producción, cambiando los sistemas rutinarios y dar pie a una revolución en todo los ámbitos, considero que las mypes durante este tiempo de confinamiento encontraron formas creativas y tecnológicas de mostrar sus productos y sobretodo reinventarse, la mypes y empresas son importantes para establecer una adecuada calidad de vida.

 

La economía de nuestro país no ha sido muy favorable en estos últimos tiempos, por el mismo motivo de la situación por la que estamos atravesando. Generalmente las pequeñas empresas han sido las más afectadas en estos tiempos en donde han buscado diferentes maneras para poder sobresalir es por tal motivo que han optado por buscar estrategias para así poder promocionar sus productos o servicios

 

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:


 

                AGENDA        DIGITAL         2.0.        (n.d.).        AGENDA        DIGITAL         2.0.

https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/agendadigital20.pdf

Prol Castro, u. (2011). Digitalización y archivos. Repositorio de la Universidad de Coruña, 1(Nuevas tecnologías en bibliotecas y archivos), 56-58.

http://hdl.handle.net/2183/13114  

ESAN Graduate School of Business. (2017). Desarrollo de proveedores: buscar que

                todos              ganen.              Esan.edu.pe.               https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2017/08/desarrollo-de-proveedores-buscar-que-todos-ganen/  

MICROTECH. (2021). Digitalización: una realidad en el sector de la distribución. Microtech.es. https://www.microtech.es/blog/digitalizaci%C3%B3n-en-el-sectorde-ladistribuci%C3%B3n#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20en%20el%20sector, una%20base%20de%20datos%20virtual.&text=Pensar%20en%20digitalizar%20est os%20datos,control%20de%20stock%20y%20pedidos.

 

Economía, R. (2019, julio 22). ¿Cuál es la situación actual de los regímenes mypes? El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/situacion-actual-regimenesmypes-noticia-657619-noticia/?ref=ecr

 

                (S/f).       Gob.pe.      Recuperado       el      24      de       mayo      de       2021,        de

https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/agendadigital20.p df

Chero, A. (2021, mayo 16). El desafío de ser una mype en el Perú y resistir a la pandemia. LaRepública.pe. https://larepublica.pe/economia/2021/05/16/eldesafio-de-ser-una-mype-en-el-peru-y-resistir-a-la-pandemia/?ref=lre

 

Perú, E. C. (2021, March 16). Se crearon cinco empresas en el año de la pandemia por cada

una que dejó de operar en Perú, según INEI. El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/economia/peru/empresas-en-peru-se-crearon-cincocompanias-en-el-ano-de-la-pandemia-del-covid-19-por-cada-una-que-dejo-deoperar-en-peru-segun-inei-coronavirus-peru-mortalidad-empresarial-cierre-deempresas-nndc-noticia/?ref=ecr

 

Covid 19 en el Perú: El impacto en las Mypes. (2020, April 30). Economía Verde.

https://economiaverde.pe/covid-19-en-el-peru-el-impacto-en-las-mypes/

 

 

Pinto, D. E. F. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá -

                Colombia.     FAEDPYME      International     Review      -      FIR,     2(4),      49–59.

https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834635.pdf

 

 PINTO, F., & ESTHER, D. (n.d.). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES

de Boyacá - Colombia. FAEDPYME INTERNATIONAL REVIEW, 2(4). https://doi.org/10.15558/fir.v2i4.46  

Fátima Ponce Regalado,Emilio Zevallos Vallejos. (29 de SETIEMBRE de 2015).

Untitled. Obtenido de Untitled: file:///C:/Users/PC/Downloads/19050-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-75633-2-10-20200107.pdf

Greetik. (s.f.). Obtenido de https://greetik.com/post/estrategias-para-implementarlas-tic-en-tu-pyme-127 

Comentarios