EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EMPRENDEURISMO

 

EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y EL EMPRENDEURISMO CON MÁS FUERZA QUE NUNCA




CONTENIDO GENERAL

 

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................3

AGENDA DIGITAL 2.0 ....................................................................................................................6

1.         Agenda al Bicentenario 2021 (MYPES o PYMES) ................................................................7

2.         Cuarta revolución industrial 4.0 en las MYPES o PYMES ....................................................8

3.         Pandemia 2020-2021 ..............................................................................................................9

Desarrollo .........................................................................................................................................11

Capítulo 1 .....................................................................................................................................11

          1.1.        La nación más digital del planeta..................................................................................11

Capítulo 2 .....................................................................................................................................13

Capítulo 3 .....................................................................................................................................15

          3.1.        Ventajas y desventajas del comercio electrónico ..........................................................15

Capítulo 4 .....................................................................................................................................17

4.1. Determinantes de crecimiento de las MYPES ...................................................................17

CAPÍTULO V

 .....................................................................................................................................................18

          5.1.       LAS MYPES PERUANAS Y LA INFLUENCIA DIGITAL EN TIEMPOS DE

PANDEMIA .............................................................................................................................18

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................21

          6.1.        ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL PERÚ Y ROL DE LAS MYPES ...............21

CAPÍTULO VII ...........................................................................................................................23

          7.1.        LAS MYPES A LO LARGO DEL PERÚ ....................................................................23

CONCLUSIONES ...........................................................................................................................27 

 


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad brindar información sobre el enfoque crítico del

COMPROMISO 5 - PERÚ INNOVADOR MYPES COMERCIO ELECTRÓNICO Y

EMPRENDEDURISMO, para empezar, queremos puntualizar algunos breves aspectos sobre cómo se ha ido insertando la Agenda Digital dentro de nuestro país y como también en nuestra ciudad

Como bien sabemos la facilidad de acceso a la información y a las comunicaciones por el uso generalizado de redes como internet y servicio móviles, genera grandes cambios en el desarrollo de diversos sectores como la educación, trabajo industria y comercio, llegando a modificar las formas de relaciones humanas, sociales y comerciales,

Actualmente el plan de desarrollo de la Sociedad de la información en el Perú ,está agenda constituye una importante contribución de políticas para el cumplimiento de los objetos de desarrollo del milenio para el Perú y habiendo identificado claramente que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no son un fin en sí misma , sino un instrumento  en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico ,el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad ,inductora de la inclusión social ahora bien, hoy en día también escuchamos mucho sobre la importancia el manejo de las TICS ya sea en el ámbito administrativo como a su vez en el ámbito educativo, que tuvo una gran trascendencia ,ya que el aprovechamiento pedagógicas ,aplicando las estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar las capacidades con el apoyo de las TICS en Impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular en las MYPES

A sí mismo el grupo N° 04 tomo las debidas diligencias para sintetizar a acrecentar la información por ello resaltamos las importancia del Gobierno Electrónico como del 

COMERCIO ELECTRÓNICO Y EMPRENDEDURISMO que visto desde el punto de vista

tecnológico ,consiste en el mejoramiento de la gestión gubernamental utilizando las TICS con el objetivo de desplegar servicios electrónicos para los ciudadanos y empresas (MYPES Y PYMES),principalmente basados en internet ,modernizando el Estado y obteniendo como resultado un mejor control y una gestión más ágil ,transparente y efectiva de la administración pública .

Por tanto, consideramos que es necesario que todas las entidades del Sistema Nacional de Informática, incorporen en sus planes operativos y estratégicos las acciones necesarias dispuestas en la Agenda Digital Peruana, así como para el sector privado, público y la sociedad civil Por último, la estructura de nuestro ensayo se divide en 3 partes:

       En la primera parte se da a conocer una breve comparación entre La agenda

Digital con la del Bicentenario

       En la segunda nos referimos a nuestro planteamiento del problema 

       Y en la tercera describimos 6 capítulos que seleccionamos con todos los miembros del equipo

       Finalizamos como nuestras conclusiones y referencias bibliográficas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

_________________________________________________________________________

 

Desde que el ser humano comenzó a intercambiar diversos productos o materiales a fin de un beneficio propio, esa acción comenzó a tomar mayor énfasis en cuanto a un objetivo en particular dentro de la vida del hombre, durante muchos años dicha práctica iba mejorando cambiando su forma en cómo lograr el propósito esencial, los negocios los cuales actualmente son conocidos, formaron parte de nuestra historia como género humano, siendo este acto consolidado con la creación de un objeto que simbolice un valor (la moneda), en la antigüedad éstos eran de metales, por allá en los años 700 y 500 a.C. y podemos decir lo mismo de las monedas de oro las cuales se dispersaron por todo el mundo esta moneda estandarizó el valor en todo lado. 

Si bien si los fundamentos no cambiaron, siendo más objetivos la esencia que estos emanan al momento de su consumación; durante este nuevo hito de la humanidad, hubo y hay muchos cambios trascendentales dentro de lo que es el negocio y otras esferas de actividades, pero en esta oportunidad centrarnos en los negocios, la interacción entre los hombres es de suma importancia para poder encontrar respuesta alguna si son estos impedimentos a constituir una empresa, si bien desde las diversas revoluciones industriales hasta la que enfrentamos en este siglo XXI, la revolución 4.0 los cambios son significativos, nuestro país Perú con su característica y espíritu de emprendimiento hoy se ve afectado crucialmente en ciertos puntos estratégicos.

Las industrias, los supermercados, las empresas y empresas transnacionales sufrieron dicho impacto pero con su basta experiencia pudieron superarlo de manera independiente. Ahora bien ¿qué es lo que los ayudó a superarse como nación? ¿Hay algún factor que influya?.

Cuestiones que nos responderemos más adelante, tema principal para entendernos dentro del marco nacional o como de manera informal se diría “sintonizarnos en el mismo canal”, donde este espíritu de emprender es muy fuerte, pero las brechas entre la nación y el estado en lo concerniente a esta esfera de los negocios es algo que está en proceso de subsanación, más aún como país estamos enfrentándonos a un desafío grande y globalizado algo que muchos países comenzaron a verlo como una competencia desde el buen sentido de la palabra, que contribuya al desarrollo del mismo, hacemos referencia a la era digital, era de la inteligencia artificial y los tecnologías que hacen del hombre más humano; algo que el perú desde hace algunos años a ido planteando diversas acciones para poder adecuarse a este acelerado avance, sin embargo por el otro lado, desde los ojos de los ciudadanos la realidad que enfrentan es otra, si bien emprender es algo bueno, su desafío que actualmente enfrentan especialmente al momento de constituir o crear una mediana o pequeña empresa se dificulta lentamente, consideramos que esos factores pueden ser los extensos trámites y documentos o algo más preocupante como es la desigualdad a la que estos ciudadanos se enfrentan, una desigualdad como acceso a ese boom tecnológico y sus herramientas, por eso como grupo nos planteamos la siguiente interrogante, 

¿es posible generar una pequeña empresa en el perú con el actual marco digital?, si bien ahora mismo con esta pandemia nos hemos enfrentado a una realidad y a una vida que solo podíamos verlo en series futuristas, esta es la realidad de esta nueva era, nuevo orden. 

 

HIPÓTESIS

Este problema cada vez va tomando mayores dimensiones y sus posibles soluciones crean mayores avances, la tecnología ya se insertó en su totalidad en este mundo de negocios internacionales y nacionales; y la respuesta a la dicha introducción de la digitalización en nuestra vida es algo indiscutible, en cuanto a que si podemos generar una pequeña empresa consideramos si puede ser posible mas no imposible, la era de la digitalización, trajo consigo herramientas, autores, estrategias, entre otras cosas, con el fin que con todas estos recursos, las naciones o sea los miembros que la integran puedan volver a disfrutar su vida, siendo más humano; si bien trae algunas desventajas, son posibles solucionarlas, sus ventajas arrasarían con todo lo visto hasta ahora.

Tocando fondo podemos decir que generar una empresa dentro del marco digital actual es posible, es gracias a la globalización que se nos permite introducir en el proceso de constitución diversas herramientas digitales que ayuden a dinamizar el proceso, si bien estamos en un constante aprendizaje, desarrollar herramientas digitales para nuestro beneficio es algo que más que algo segundario algo primario. Por tal motivo a continuación sustentamos lo concerniente a cómo la era digital dentro del marco socioeconómico comienza a tomar mayor resonancia.

                 

AGENDA DIGITAL 2.0

_____________________________________________________________________________________

Nuestra agenda Digital constituye una importante contribución de políticas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio para el Perú  y así habiendo identificado claramente que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , no son un fin en sí mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico como también el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad, inductora de la inclusión social

Como bien sabemos, la facilidad de acceso a la información y a las comunicaciones por el uso generalizado de redes como Internet y servicios móviles, genera grandes cambios en el desarrollo de diversos sectores como educación, trabajo, industria y comercio, llegando a modificar las formas de relaciones humanas, sociales y comerciales.

        Actualmente, el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú como en la aplicación en estas tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) en la gestión gubernamental, sin duda alguna ha dado como resultado el impulso del gobierno electrónico

Podemos decir que tenemos diversas normas como, por ejemplo: Normas de defensa de derechos fundamentales Normas para el control y protección en la Red Normas de E-

Jovenmente Normas sobre Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico

A su vez, podríamos recalcar que actualmente, nuestro Perú se consolida como una sociedad integrada y proyectada hacia el futuro donde las Tecnologías de Información y la Comunicación

(TIC) ya que son herramientas imprescindibles para el desarrollo social, soportan la competitividad de las empresas, organizaciones privadas y públicas y, aportan a un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.

1. Agenda al Bicentenario 2021 (MYPES o PYMES)

Nuestro país cuenta con la Agenda Digital al Bicentenario que fue publicada el 02 de enero   del 2020 la cual coge las estrategias, metas y acciones concretas que el Perú desarrollará en material digital, con el fin de desplegar tecnologías para promover la competitividad, el desarrollo económico y social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

   Su objetivo es realizar una transformación   digital   que   permita   al   Perú   llegar hasta este año (2021) sin   embargo   presenta deficiencias como la educación básica regular que tiene la deficiencia de la falta de conectividad en un 69% en instituciones educativas, la falta de equipamiento actualizado en un 60%.

Evaluando la   situación en la que nos encontramos en cuento a la educación se puede asociar con las aspiraciones para un Perú Competitivo con el compromiso de impulsar el Plan Nacional de Conectividad con prioridad en las zonas mayor necesidad económica y un Perú Cercano con su compromiso a Impulsar el uso y aprovechamiento de las plataformas digitales para incorporar a los ciudadanos.

Nuestra aspiración como País para el Bicentenario es transversalizar las tecnologías digitales para el logro de los objetivos Públicos de PCM y de la ley de Transparencia y Acceso a la información Pública a cargo del Ministerio de Justicia e impulsar las compras inteligentes con las entidades competentes en materia de compras del Estado y de acuerdo a los dispuesto en el decreto de Urgencia 006-2020.

2. Cuarta revolución industrial 4.0 en las MYPES o PYMES 

Diferentes empresas principalmente las pyme no han generado conciencia de la revolución industrial que estamos transitando de tal  motivo la tecnología está evolucionando cada vez más rápido. La información y la publicidad sobre las nuevas tecnologías, suena más a ficción que a realidad y los empresarios no consiguen ver los beneficios de aplicarlas.

Por ejemplo: las ventas ya no se producen en una tienda, sino desde una App en el smartphone. Por lo tanto, es obvio que las empresas deben tener presencia en la web, participar de aplicaciones móviles de e-commerce y realizar entregas a domicilio.

Las nuevas ventajas de la industria 4.0 no es algo que esté relacionado a los costos o la complejidad. Todo cambio implica certezas y miedo, por ejemplo: con la automatización se perdieron miles de puestos de trabajo, pero se crearon muchos otros más, así como también aparecieron nuevas formaciones y oficios. Ese cambio cultural no fue inmediato, por ello no es extraño ver que aún las empresas no se aventuren hacia los conceptos de la Industria 4.0.

Por lo tanto, la industria 4.0 también implica diferentes sistemas económicos, financieros y legales. La aparición del bitcoins o criptomoneda y la blockchain son claras tendencias hacia la probabilidad de que el dinero y las documentaciones legales en formato papel se extingan y pase a ser todo digital. Necesitamos una nueva educación, nuevas formaciones para poder operar en este entorno que ya es un hecho.

(Panaggio, 2019, #)

3. Pandemia 2020-2021

La crisis económica causada por la pandemia del coronavirus ha causado un daño enorme a la economía global y ha afectado el bienestar de las empresas. Se estima que a nivel mundial las pymes son las más afectadas por la pandemia, entre las actividades más perjudicadas están los servicios de alojamiento y hotelería, las agencias de viajes; la industria textil y la confección. Ante esta situación, los gobiernos buscan apoyar a las pymes. En Europa y Asia, varios países han adoptado una serie de disposiciones económicas que tienen que ver principalmente con el aplazamiento del pago de impuestos y créditos, el aumento de garantías para préstamos y el otorgamiento de créditos blandos y subvenciones. En varios países de América Latina y el Caribe (ALC), se enfocaron en establecer moratorias tributarias, reducciones temporales en contribuciones a los sistemas de pensiones, líneas de crédito blando, así como renegociaciones o aplazamientos de términos de deudas para las pymes (Cañete, 2020). 

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de

Lima (IEDEP- CCL, 2020) estima que el PBI caería 3,7% para este año por efecto del COVID-19 fundamentado en la contracción de la demanda interna privada. Las micro y pequeñas empresas (mypes) ante este nuevo escenario son las más afectadas. El estado de emergencia y el aislamiento obligatorio han hecho que la demanda de sus productos caiga notoriamente. Las medidas de restricción les impiden contar con la mano de obra necesaria para trabajar con normalidad, lo cual ocasiona un grave inconveniente considerando que muchas de ellas están vinculadas con los sectores manufacturero y de servicios.

El Peruano (2020) señala que las mypes desempeñan un papel central en el desarrollo de la economía nacional. De acuerdo con datos oficiales, constituyen más del 99% de las unidades empresariales en el Perú, crean alrededor del 85% del total de puestos de trabajo y generan aproximadamente el 40% del producto bruto interno.

Consciente de este desafío, el gobierno junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) crearon medidas económicas para apoyar a las mypes, a través de los programas de Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña empresa (FAE-Mype). La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) flexibiliza el tratamiento de las provisiones que se aplican a los créditos que se otorguen en esos programas. 

 

             

Desarrollo

_____________________________________________________________________________________

Capítulo 1

 

1.1.La nación más digital del planeta 

Así conocemos a Estonia, actualmente se ha ganado el título de la nación más digital del planeta. Perú está un tanto lejos de esta igualdad pero si queremos una transformación digital y que esta funcione, "hay que pensar como Steve Jobs: siempre estar en la perspectiva del consumidor".

Este es el ex presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves (2006) -2016), su principal éxito durante su mandato pudo haber sido pensado desde el punto de vista de un ciudadano. Este enfoque le permitió a Ilves saltar al Centro de Seguridad y Cooperación Internacional de la Universidad de Stanford (California) para absorber las últimas tendencias y traer experiencia de lo que está sucediendo en otros países.

En Estonia sus habitantes pueden votar, pagar impuestos, verificar registros médicos e incluso registrar negocios en minutos. Todo sin dejar el sofá en casa.

Pero, ¿cómo Estonia logró esta avanzada digitalización?

       La primera medida adoptada fue: “Promover el crecimiento y hacer que el entorno empresarial sea más favorable para los emprendedores”, una de las iniciativas iniciales es impulsar la creación de empresas mediante la creación de procesos online y otras medidas para presentar documentos oficiales al gobierno para que los empresarios no tengan que esperar en las oficinas públicas.

       El principio de una sola vez: el estado no puede pedir a sus ciudadanos que proporcionen la misma información dos veces.

       A cada persona al nacer se le debe asignar de forma obligatoria un número único de 11 dígitos, que es un identificador numérico.

1.2.Perú un país optimista

Inclusive podemos encontrar motivos para confortarnos comparándonos con países desarrollados.

Ricardo Cuenca, psicólogo social y jefe conceptual del Instituto de Estudios

Peruanos, sostuvo que en el departamento se está instalando "un virtual social de éxito". Sin embargo, advirtió que se ven "demasiadas desigualdades".

Es probable que en algunos años volveremos a dar un vistazo a los años y miraremos si verdaderamente se volvió estructural y potencial el avance que deseamos alcanzar.

             

Capítulo 2

2.1.Nuestro Perú de hoy y del ayer  

Como hemos podido ver, nuestro Perú ha ido en un constante cambio en lo que respecta al tema económico. 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hizo entrega del documento "Panorama económico del Perú: 1950-2019", este documento contiene la serie estadística del PIB anual con base en 2007, según compilación del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas.

Esta publicación nos da a conocer los primeros resultados de las Cuentas Nacionales de 2019, incluida la medición del PIB por componentes de gasto, actividad económica y tipo de ingreso.

De 1950 a 2019, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB fue de 3.8% Esto en lo que respecta a mayor participación de mercado y actividades privadas, así como la intervención del Estado en las actividades económicas, se produjeron períodos de expansión y recesión, esto que nos llevó a una ventaja.

En estos últimos años la economía peruana ha mostrado un crecimiento económico y por ende se ha convertido en uno de los países más dinámicos de América Latina debido al favorable entorno externo. Por lo tanto, en los últimos 27 años (1993 y 2019), la economía peruana ha logrado un crecimiento promedio anual de 4.8%; en los últimos diez años (2010-2019), la tasa de crecimiento económico interanual ha sido de 4.5%. el quinquenio (2015-2019) ha crecido a una tasa media anual del 3,2%.

Esta información está en forma de gráficos, que permiten a los investigadores, la academia y a la política económica analizar el comportamiento de las actividades económicas del Perú en los últimos 70 años desde un enfoque histórico.

Pero en el año 2020 estuvimos pasando por un problema económico debido a la pandemia de la que poco a poco vamos recuperándonos, esto gracias a las medidas que se dieron para la reactivación económica.

Las perspectivas aún son inciertas. El trabajo de vacunación en la región avanza lentamente y la inmunidad colectiva no se logrará hasta fines de 2021.

Además, con la aparición de nuevas variantes del virus, puede haber nuevas oleadas de infecciones. Mientras nos preparamos activamente para una mejor reconstrucción, la prioridad sigue siendo proteger las vidas y los medios de subsistencia humanos.

 

             

Capítulo 3

3.1.Ventajas y desventajas del comercio electrónico 

3.1.1. Ventajas:

-          Las largas filas para cualquier compra serán olvidadas.

-          Tener acceso a tiendas lejanas del lugar de cualquier persona, en especial en lugares urbanos.

-          La creación y liquidación es más sencilla en el comercio electrónico.

-          El control y la administración del negocio dependen exclusivamente de la persona natural.

-          Ahorrar en un almacén, ya que en la mayoría de los casos esto suele ser un gasto muy grande, por ende se reducen los costos.

-          tener demasiadas opciones, ya que no hay límites de tamaño a comparación de las tiendas físicas, y de este modo pueden mostrar varios productos.

-          Mayor accesibilidad ya que no hay horarios para realizar la compra por ser on line, siendo beneficiosos para personas que estén ocupados por mucho tiempo.

-          El ahorro, ya que al ser por vía on line ya no es necesario contratar a muchas personas.

-          Los límites geográficos desaparecen ya que no se necesita ir a un lugar en específico y poder realizar cualquier compra en la comodidad de tu hogar.

-          El comprador cuenta con más información sobre el producto ya que esta es acompañada con una descripción del producto y las experiencias de otros compradores.

-          Mayor facilidad de adquirir un producto, ya que está a sólo un click para encontrar lo que buscabas.

-          Una mayor clientela y por ende más ganancias ya que el internet por estos tiempos está teniendo una mayor visibilidad.

-          Una mejor elección de los compradores ya que pueden comparar precios sin molestar a nadie y así poder ahorrar.

 

3.1.2. DESVENTAJAS:

-          La falta de personal, ya que la relación de una tienda no es la misma a una compra estéril que se realiza en una compra on line.

-          No se puede probar un producto antes de una compra, ya que muchas personas quieren tocar, oler, sentir, escuchar y saborear un producto antes de comprarlo.

-          Necesidad obligatoria de internet, ya que si ésta no es accesible la compra on line no se podrá realizar.

-          La gran competencia que existe ya que el internet está lleno de mucha variedad de compra, por ende se necesita alguna estrategia para resaltar.

-          Una mayor desconfianza con los pagos online, ya que muchos consumidores tienen miedo a dar los datos de su tarjeta por las estafas que han escuchado.

-          La fidelidad de un cliente será muy difícil de obtener ya que éstos sólo buscarán un precio menos y cambiarán fácilmente de empresa. 

-          Es muy sencillo comparar precios, esto es un arma de doble filo ya que también perjudica al negocio, tendrás que decidir entre satisfacer a tus clientes o perjudicar a tu propio negocio.

-          La entrega de un producto que no te puedes hacer responsable, ya que pueden haber daños, retrasos e incluso pérdidas.

-          Fallos técnicos, ya que para realizar tu compra es totalmente necesario contar con internet.

 

             

Capítulo 4

4.1. Determinantes de crecimiento de las MYPES 

Los factores determinantes del crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú, según la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa. 

Para la estimación se utilizó el método inductivo. La forma funcional del modelo se apoyó a través de la máxima verosimilitud, este mismo resuelve problemas en datos de corte transversal. 

Estos resultados dieron a conocer que los factores que inciden en el incremento del nivel de ventas de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en el Perú son: edad del propietario, capacitación en tecnologías de información y comunicación, solicitud de financiamiento y participación en eventos de servicios sobre nuevas tecnologías para la gestión. 

El efecto de participar en algún proyecto o evento sobre tecnologías para mejorar sus productos, procesos o prestación de servicios sobre la probabilidad de incrementar el nivel de ventas de las MYPEs en el Perú es de 12.30 % a un nivel de significancia del 1%.

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO V

 

5.1.LAS MYPES PERUANAS Y LA INFLUENCIA DIGITAL EN TIEMPOS DE

PANDEMIA

Las mypes han sido de gran parte contribuidores al sostén de la economía y pieza clave para que las familias puedan generar ingresos. Se le denomina mype a la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, que sostiene cualquier forma de sociedad que tiene como finalidad desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. A pesar de que las microempresas pueden presentarse como fabricantes, proveedoras de servicios y un aspecto importante minoristas. Pertenecen a una parte integral de la economía, como compradores y vendedores. Por lo que no solo generan empleos, sino que además contribuyen al dinamismo económico. Sin embargo, las mypes presentan bajos niveles de productividad y una elevada informalidad. 

En el Perú, se presenta el Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas en el Perú, y los determinantes de su capacidad formal llamado el informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú”.

Donde nos presentan información relevante sobre el movimiento de las mypes en el año

2019. Uno de los datos que nos dan a conocer es que. Las micro y pequeñas empresas (mypes) representan el 95% de las empresas peruanas y emplearon al 47.7% de la PEA, lo que equivale a un crecimiento del 4% en el empleo (ComexPerú, 2020). Podemos ver que a pesar de que ese año en sus inicios se dio el fatídico inicio de la pandemia de Covid-19 y las cuarentenas prolongadas los peruanos vieron que una solución para los problemas económicos fue el emprendimiento. Muchas de ellas se dieron en el campo virtual, por lo que no todas estaban registradas respectivamente lo que podría verse afectado los índices de informalidad.

Según el artículo periodístico presentado por el diario peruano “Gestión” nos informa que las declaración del jefe de Desarrollo de Políticas del CIEN-ADEX, Carlos Adriano

Pérez donde indica que “El nivel de informalidad laboral llegaría al 72% en el 2019”.

Agregó también que “Este nulo avance en la formalización estaría muy ligado al bajo crecimiento económico. El BCR estimó que el PBI sólo crecerá 2.3% para el 2019 y el INEI reportó que a noviembre llegó a 2.1%. Esto repercute negativamente en la generación de nuevos puestos de trabajo debido a que los niveles de desempleo se reducen sólo si el PBI crece más de 4% anual”. 

Ante este desafío el Estado formula el plan para la formulación de las Mypes. El Ministerio de la Producción formaliza a 10,910 micro y pequeñas empresas (mypes) en todo el país, mediante el Programa Nacional Tu Empresa, a través de actos constitutivos desarrollados en los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) (Redacción EC, 2020).

5.2.INFLUENCIA DIGITAL EN LAS MYPES PERUANAS

Según Publicaciones Vértice S.L, Málaga. (2010). Define al Marketing Digital como un sistema interactivo dentro del conjunto de acciones de Marketing de la empresa, que utiliza los sistemas de comunicación telemáticos para conseguir una respuesta mensurable ante un producto y una transacción comercial y que permite a sus clientes o clientes potenciales conseguir efectuar una consulta del producto, seleccionar y adquirir la oferta existente en el momento de un determinado producto. 

El confinamiento ha favorecido el crecimiento del marketing digital, convirtiéndolo en una gran alternativa de desarrollo para las PYMES. 

En ese sentido, una estrategia de contenidos digitales puede ayudar a las pequeñas y medianas empresas a tener una mayor presencia en los canales virtuales (sitio web y redes sociales) y construir una identidad de marca potente en Internet. 

En tiempos de crisis, es importante que se analicen los contenidos y el alcance que estos tienen en la audiencia para predecir la tendencia de consumo y calcular el retorno de la inversión y la relación costo-beneficio. Esto es vital para generar ingresos y posicionarse en el mercado post pandemia (ESAN Graduate School of Business, 2020).  

Del mismo modo, la publicidad digital se ha convertido en un gran aliado de las

            empresas para llegar a su audiencia en Internet.                                                                 

CAPÍTULO VI

 

6.1.ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL PERÚ Y ROL DE LAS MYPES

De acuerdo con cifras de la Enaho, publicada por el INEI, el sector privado en el Perú está conformado principalmente por micro y pequeños negocios. En 2019, el 95% de los empleadores en el país dirigían una mype. Dicha participación se ha mantenido estable durante los últimos 7 años, demostrando así la importancia de las Mype en el tejido empresarial del país, la generación de ingresos para las familias y como engranajes fundamentales de la economía peruana. 

En 2019, se registraron aproximadamente 6.06 millones de mype distribuidas a lo largo del territorio nacional, un 3.3% más que en 2018. Esta cifra reflejó un crecimiento en cuanto a la creación de empresas en el país, frente a la evolución registrada en 2018 (+1.6% con respecto a 2017). 

La relevancia de las mype en el país también se ve reflejada en la evolución de sus ventas, las cuales no solo reflejan su rol como generador de ingresos para miles de hogares peruanos, sino también su desempeño productivo.

 

De acuerdo con cifras de la Enaho, las ventas totales realizadas por las mype en 2019 alcanzaron aproximadamente S/ 148,694 millones, lo cual significó un incremento del 6% frente a lo reportado en 2018. Cabe resaltar que este crecimiento anual fue el mayor registrado desde 2012 (+9%). Además, dicho resultado muestra que el incremento en la generación de ingresos por parte de las mype ha sido mayor al aumento de la cantidad de negocios y a las variaciones en la producción nacional, lo cual sugiere un aumento significativo en sus ventas promedio ligadas a mejoras de la productividad o la demanda. Tal es así que, en 2019, las mype en el Perú alcanzaron ventas equivalentes a un 19% del PBI, según cifras del INEI.

 

 

CAPÍTULO VII

 

7.1.LAS MYPES A LO LARGO DEL PERÚ

Las mypes y, en general, la actividad empresarial en el Perú son un reflejo directo de la competitividad de cada uno de los departamentos, y su desempeño depende tanto de las características productivas en cada región como de la infraestructura de servicios públicos y logística. Estas características explican que, en ciertas zonas del país, existan más incentivos para hacer empresa, se genere empleo de calidad, se promueva la formalización y se eleve la competitividad de estas unidades productivas. 

De acuerdo con cifras de la Enaho 2019, Lima es el departamento que concentra al mayor número de mypes en el país (13.4%), lo cual guarda relación con la mayor densidad poblacional en la capital. Por otro lado, el segundo nivel de concentración se encuentra a lo largo de la costa peruana, desde Piura hasta Moquegua, así como en zonas de la selva norte como Loreto y Ucayali (entre 4% y 12% del total en el país). Finalmente, el resto de micro y pequeñas empresas se encuentran esparcidas por la sierra peruana, y el norte y sur del país, siendo la sierra central donde se ubican la menor proporción de mype.

 

En cuanto a la composición empresarial dentro de cada departamento, resalta el hecho de que, en los departamentos del centro del país, en menor medida los del norte, predominan las mypes dedicadas a servicios. Las dedicadas al comercio y la producción se encuentran más esparcidas por el país, pero es posible diferenciar una mayor participación de comercios en la sierra sur y el noroeste. Los negocios de manufacturas, por su lado, son más comunes en la selva norte y la sierra sur. 

Estos resultados muestran que la estructura empresarial del país puede ser bastante heterogénea, no solo en términos de la distribución del número de mypes en los distintos departamentos, sino también en términos de las actividades económicas realizadas. Esta ubicación por parte de las empresas o, en la mayor parte de casos, la decisión de emprender dentro de la localidad donde habita el empresario responde, en buena parte, a las facilidades relacionadas con las condiciones de acceso a servicios básicos, logística, cercanía a mercados y el entorno habilitador impuesto por las municipalidades.

 

Estas características condicionan también el nivel de formalización empresarial del país, por lo cual es importante analizar cómo se ve el país en término de formalidad empresarial. 

De acuerdo con cifras de la Enaho 2019, la mayor concentración de informalidad en las mypes se ubica en el norte del país y en la selva este, así como en los departamentos de Huancavelica y Puno, en donde entre el 87% y el 92% de las mypes no están registradas en la Sunat. En segundo lugar, se observan niveles ligeramente más bajos de informalidad en la costa y sierra norte, con niveles entre el 83% y el 87%. Finalmente, en la zona centro y sur del país, con excepción de Ayacucho, se ubican las mypes relativamente menos informales en comparación con el promedio nacional. 

Si bien estas cifras reflejan que existe un heterogéneo panorama de las mypes del país, también demuestra que todos estos negocios se enfrentan a grandes barreras que los alejan del sector formal y condicionan su productividad. Además, es claro que las características individuales de cada mype (perfil del empresario, características del negocio y características del empleo) se encuentran relacionadas con el desempeño de cada tipo de actividad empresarial. Así, la focalización del análisis y toda política pública de fomento a la formalización y competitividad de las mypes debe responder a un mapeo claro del panorama empresarial del país, así como establecer un vínculo directo con beneficios tangibles para que estos empresarios tomen conciencia de que el costo de formalización es una inversión necesaria para obtener mejores resultados.

 

                 

CONCLUSIONES

_____________________________________________________________________________________

1. Curasi Cotrado Dayana

Para concluir mencionar que los gobiernos pueden ayudar a que de una forma ágil y rápida, puedan dotarse de capacidades digitales para continuar operando ininterrumpidamente en el contexto de las restricciones de esta pandemia y para maximizar oportunidades de crecimiento en está crisis sobre todo en las grandes ,medianas y pequeñas empresas . Para masificar y optimizar sus intervenciones y recursos como también los gobiernos deben apoyarse en herramientas digitales que ya existen para poder crecer como país

2. Ticona Mamani, Danitza Sonia

Finalmente, podemos ver la situación de las PYME en el Perú, no está muy lejos a la realidad de nuestro sector en los otros países de América Latina, ya que sus característicasQ resultan muy similares entre si, como: la concentración de actividades en el comercio, los servicios y la industria artesanal, y elementos particulares comunes, tales como: bajos niveles de inversión, altos índices de captación de empleo, utilización de tecnología intensiva en mano de obra y el uso de insumos básicamente nacionales; enfrentando además, riesgos similares por la carencia de financiamiento, al tener un limitado acceso al mercado de capitales y una insuficiente capacitación empresarial

3. Nina Alvarado Diego

Esta era está marcada de cambios en todo las esferas de desarrollo, y de esto no escapa la sociedad como fuente de desarrollo económico, si bien la tecnología comenzar a tomar vuelo desde hace ya algunos años, es indiscutible afirmar que todo lo que está generando es ya tiene un objetivo fijado, “ayudar a la humanidad, para que estas sean mejores y libre”, comparar la creación de una pequeña empresa de hace algunos años con ahora 2021, podemos decir que hay diversos factores que influyeron, modelos de naciones extranjeras mucho más adaptadas que la nuestra a la tecnología, son una de las que ha influido en su inserción en nuestra vida como nación, por eso concluyo que todo los procedimientos que se encuentran dentro del marco digital en beneficio de las pequeñas empresas, generan mayores expectativas y una esperanza para que estas puedan crecer. Considero que dentro de esta era donde todo está a un click de distancia, las estrategias que se utilizan son cada vez más objetivas pues mediante estas, podremos observar el impacto del desarrollo de una pequeña empresa en el marco de la digitalización.

4. Mamani Chambi Heydi

El comercio electrónico con las nuevas tecnologías crean muy buenas oportunidades, convirtiéndose así en una estrategia para las empresas Peruanas al ingreso del mercado internacional, de esta forma desarrollar diferentes formas de comercialización, y así mejorar la compra, venta y abastecimiento, permitiendo así una mayor calidad de servicio pre y posventa ya que es por medio de una respuesta más efectiva y rápida a la vez, y así disminuyendo el tiempo en las relaciones comerciales por ejemplo; horarios y tiempos ya que las transacciones al ser de manera on-line tiene una disponibilidad de 24 horas.

 

 

5. Flores Jara Janeth

Actualmente nuestro país se encuentra en una situación de emergencia sanitaria y por tal motivo consideró que no es factible que se desarrolle una mype, porque aún la reactivación económica no está en su plenitud, el gobierno está tomando medidas para poder salir de esta crisis y con la ayuda de todos los peruanos podremos lograr la reactivación económica.

Es muy importante que para la reactivación económica tengamos presente la tecnología, porque un país avanzado va de la mano con ella misma.

6. Catacora Mamani Jaqueline

En conclusión las Mypes ocupan un rol importante en la economía del perú por el motivo de que va generando más empleos que las empresas grandes, por tal razón los trabajadores obtienen mayor beneficio, permitiéndoles a dichos trabajadores acceder a centros sin contar con grandes carreras u ocupaciones profesionales. 

 

 

 

       

BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIA

 

 

Redacción EC. (2020, Enero 05). Ministerio de la Producción formalizó a 10.910 mypes en 2019. El Comercio Perú; El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/economia/peru/ministerio-de-la-produccion-formalizo-a-

10910-mypes-en-2019-nndc-noticia/

ESAN Graduate School of Business. (2020). PYMES y la necesidad de digitalizarse para sobrevivir en la post pandemia. Esan.edu.pe. https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2020/10/pymes-y-la-necesidad-de-digitalizarse-para-sobrevivir-en-lapost-pandemia/

Redacción Gestión. (2020, Enero 19). Informalidad laboral de Perú bajó apenas un punto porcentual el 2019 y llegó a 72%. Gestión; Gestión. https://gestion.pe/economia/informalidad-laboral-de-peru-bajo-apenas-un-puntoporcentual-el-2019-y-llego-a-72-noticia/?ref=gesr

ComexPerú. (2020, Diciembre 04). Primera Edición - Informe anual de las Mypes

Resultados en 2019. COMEX - Sociedad de Comercio Exterior Del Perú.

https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mype-001.pdf

Rossvith, N. (2017). Influencia del marketing digital en la rentabilidad económica de MyPEs de Lima norte en el segmento de fabricación y comercialización de muebles de madera. Usil.edu.pe. 

                      https://doi.org/http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2875

Gestión. (2018, Noviembre 05). Disrupción digital al servicio de la Pyme | Blogs | GESTIÓN. Gestión; Gestión. https://gestion.pe/blog/disrupcion-en-lanube/2018/05/disrupcion-digital-al-servicio-de-la-pyme.html/?ref=gesr

O’Kuinghttons, Ú. (2017, mayo 26). Por qué Estonia es el ejemplo digital de Europa.

Elpais.com.

https://elpais.com/retina/2017/05/24/tendencias/1495633517_004099.html  

 

Qué hace que Perú figure como uno de los países más optimistas de América Latina y del mundo. (2016, diciembre 8). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-38246016  

Panaggio, M. (2019). Pymes y la Industria 4.0.

https://www.obsbusiness.school/blog/pymes-y-la-industria-40  

Gestión, R. (2021, marzo 29). Banco Mundial mejora previsión de crecimiento para economía peruana a 8.1% en el 2021. Gestión. https://gestion.pe/economia/banco-mundial-mejora-prevision-de-crecimientopara-economia-peruana-a-81-en-el-2021-noticia/

Quinde, B. (2020, mayo 14). En las últimas 7 décadas economía peruana creció a un promedio anual de 3,8%. Rumbominero.com.

https://www.rumbominero.com/noticias/economia/en-las-ultimas-7-decadaseconomia-peruana-crecio-a-un-promedio-anual-de-38/

Gestión. (2021). Noticias sobre Mypes. Gestión. https://gestion.pe/noticias/mypes/

Virginia Cabrera Ingeniera de Telecomunicaciones y especialista en Transformación Digital en Telefónica Empresas. Ayuda a las pymes a incorporar con rentabilidad la tecnología. P. Y. (2021, marzo 11). Transformación digital: Retos para las pymes en 2021. Recuperado de https://empresas.blogthinkbig.com/retos-pymesen-2021-como-abordarlos/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021, March 10). La libre competencia en la era digital y la post pandemia: El impacto sobre las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46663-la-libre-competencia-la-era-digitalla-postpandemia-impacto-pequenas-medianas  

PYMES: La transformación digital comienza ahora. (2020, Febrero 17). Recuperado de https://computacioninteractiva.com/pymes-la-transformacion-digital-comienzaahora  


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXAMEN DE UNIDAD